kradiario.cl

jueves, 9 de octubre de 2025

LENTITUD, BUROCRACIA Y DEMASIADA DISCUSIÓN SON PECADOS DE GOBIERNOS REPULICANOS

POR AGUSTINA LOMBARDI

¿Cómo se preparan los partidos políticos de la centroderecha ante esta realidad imposible de evitar? 

Los socios de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) se reunieron el 2 de octubre en Ciudad de México para fortalecer sus alianzas y poner en común los desafíos actuales en la tercera edición del Foro América Libre (FAL). El mensaje compartido busca transmitir esperanza: defender y revalorizar los valores de centro en un mundo de extremos y populismos.

En su meticulosa defensa de las instituciones, los gobiernos republicanos han pecado  —ingenuamente— de lentitud, burocracia y demasiada discusión para resolver problemas urgentes. Y eso se reconoció en la apertura del FAL. “Tengo la sensación de que caemos en demasiada pasividad”, dijo el eurodiputado español Antonio López-Isturiz, en tono de autocrítica. “Eso se ha acabado, si no, nos comen”.

López-Isturiz, que a su cargo tiene una silla en el directorio del Partido Popular español, apuesta por una mayor articulación entre organizaciones de derecha democrática. “Coordinémonos de una vez, para poder ser efectivos”. 

A diferencia de las narrativas cohesionadas de los extremos populistas, los socios del foro buscan destacar por qué hoy es importante generar cambios a partir de los valores liberales.  

Hay que “reivindicar sin complejos nuestra identidad”, expresó Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional de Uruguay. En ese proceso de revalorización, el excandidato presidencial cree que “el centro no tiene que pedir disculpas por no ser un extremo”. Por lo contrario, “competimos en el mercado de la credibilidad (…) frente a los extremos, que no pueden ofrecer estabilidad y gobernabilidad”.

El precandidato presidencial costarricense, Juan Carlos Hidalgo, piensa que la población está “asqueada” de una “institucionalidad que les ha fallado”. Para el dirigente del Partido Unidad Social Cristiana, el éxito del centro no radica en “volverse locos”. “No es nuestra naturaleza. Nuestra naturaleza es dar soluciones”, dijo.

El secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, Dr. Mark Speich, definió qué une a los partidos en el espectro de la derecha: “La libertad, responsabilidad y justicia son valores universales que deben guiar la vida pública”.

Narcotráfico, crimen organizado, migración. Estos temas preocupan fundamentalmente a América Latina, pero también a ciertos dirigentes europeos que buscan trabajar por la región. Así lo destacó Gabriel Mato, presidente de Eurolat, la unión de parlamentos europeos y latinoamericanos.

Aunque las prioridades europeas son evidentemente otras, y han requerido aumentar gastos en defensa, Europa sabe que su espacio de influencia en América Latina está amenazado cada vez más por China y Rusia. Como propuesta de campaña, Hidalgo incluso cree necesaria la creación de una “policía europea” en el puerto de Costa Rica, como bisagra para profundizar las colaboraciones transatlánticas en este ámbito.

Y aunque los temas e intereses particulares de ambas regiones difieren según las circunstancias, en la apertura del Foro, Dr. Speich reafirmó que el se basa en la “comunidad de valores, historia y aspiraciones compartidas”.nexo entre Europa y Latinoamérica .

Líderes políticos latinoamericanos y europeos reflexionaron en búsqueda de mejorar el clima político regional. El principal desafío es revalorizar los valores liberales en un panorama geopolítico incierto.

 Vacío de poder: ¿quién llena el espacio que deja Estados Unidos?, se preguntó Víctor Salmerón

La nueva Asamblea General de la ONU reveló un multilateralismo fragmentado. El repliegue de Estados Unidos abre espacio a potencias emergentes, mientras Europa y América Latina buscan una estrategia común frente a crisis globales.

Protestas en Nepal, parlamento de Katmandú: Ángel Arellano escribió: Democracia en retroceso: nuevas alertas sobre el Estado de derecho.

El informe de IDEA Internacional confirma el deterioro de las garantías constitucionales. Ante los desafíos latinoamericanos, propone recomendaciones para fortalecer la resiliencia democrática, como el voto en el extranjero.

Eje autoritario

Por Juan Miguel Matheus: El eje autoritario desfilando en Pekín: desafíos para América Latina. La región necesita establecer una claridad estratégica para evitar la ingenuidad ante las asistencias e inversiones chinas o rusas.


FIRMADO YA EL ACUERDO DE "PAZ" ENTRE ISRAEL Y HAMAS ¿PUNTOS A FAVOR DE TRUMP?

Israel confirmó nuevamente que ya se firmó un acuerdo entre Israel y el grupo militante palestino Hamás sobre los puntos clave de un plan para poner fin a la guerra en Gaza.

"El borrador final de la primera fase fue firmado e
n Egipto por todas las partes", declaró a la prensa una portavoz del gobierno israelí este jueves.

Se espera que el alto el fuego para poner fin a los combates en Gaza entre en vigor en las 24 horas siguientes a la reunión del gobierno israelí programada para la tarde para aprobar el acuerdo.

Los soldados israelíes se retirarán entonces a la línea acordada.

Además, el plazo de 72 horas para la liberación de los rehenes, tanto vivos como muertos, comenzará 24 horas después de la reunión gubernamental.

Según información del gobierno, el ejército israelí seguirá controlando el 53% de la Franja de Gaza tras la retirada a la línea acordada.

"Esto significa que todos los rehenes serán liberados muy pronto e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y duradera", escribió el mandatario estadounidense. Todos los rehenes israelíes serán liberados por Hamas en las próximas horas.

Después de tres días de intensas negociaciones en Egipto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció anoche que Israel y Hamás acordaron la primera fase de su plan de paz para Gaza, un paso importante hacia lo que podría ser el fin de la guerra en el enclave palestino.

"Esto significa que TODOS los rehenes serán liberados muy pronto, e Israel retirará sus tropas a una línea acordada como primer paso hacia una paz sólida, duradera y eterna", añadió. "¡Todas las partes recibirán un trato justo!"

El acuerdo surge dos años y dos días después del ataque del 7 de octubre de 2023 que Hamás lideró en el sur de Israel y en el que murieron unas 1.200 personas y otras 251 fueron tomadas como rehenes.

Dicho ataque desencadenó una masiva ofensiva militar israelí en Gaza, que ha matado a más de 67.100 personas, según el Ministerio de Salud del territorio.

MACHADO: SALIDA DE MADURO ESTARÍA "A LA VUELTA DE LA ESQUINA"

La La líder opositora venezolano, que vive fuera de EE UU, descartó que en Venezuela no pueda haber una transición ordenada sin chavismo y que haya un caos. “La garantía es la gente”, afirmó.

La máxima dirigente de la oposición de Venezuela María Corina Machado salió al paso a versiones acerca de la supuesta inviabilidad del país sin la participación del chavismo y afirmó que la salida de Nicolás Maduro del poder “es irreversible” y que una transición política puede ser ordenada, sin "caos".

Machado, en entrevista a una televisora colombiana, abordó la decisión de EE UU de poner fin a los esfuerzos de negociación con Venezuela, la posibilidad de que Maduro deje el poder y la “maniobra” creada desde el régimen de un “caos” en el país sin chavismo, en medio de la ofensiva estadounidense contra los cárteles de narcotráfico.

miércoles, 8 de octubre de 2025

SIGUE A KRADIARIO CON NOTICIAS DE CHILE Y EL MUNDO!

 

miércoles, 8 de octubre de 2025

ÚLTIMOS INDECISOS EN LAS PRESIDENCIALES CHILENAS - POR MARTÍN POBLETE

Hace unos días, Roberto Izikson (foto izquierda), director ejecutivo de CADEM, remeció el ambiente de observadores electorales cuando afirmó:  Ya no quedan indecisos, todos los votos están decididos.  Vamos por partes, Izikson está parcialmente acertado, así como también parcialmente errado (Martín Poblete).

En primer lugar el acierto.  En el marco de los ciudadanos electores regularmente encuestados, es decir aquellos que cuando se les  consulta ya sea por celular o por vía electrónica, responden afirmativamente la pregunta de si aceptan participar en la encuesta, esas personas tienen un cierto grado de interés en la política, quieren hacer valer su opinión. 

En este contexto, Izikson lleva razón;  quienes ya se fueron con Kast no volverán con Evelyn;  gracias al ingreso en el comando del Senador Coloma y del destacado  líder gremial Juan Sutil, Matthei ha conseguido estabilizarse en un todavía distante tercer lugar; Jeannette Jara logró alcanzar su techo de entre dos y cuatro puntos por debajo del margen de aprobación del Presidente Boric, esto es malo para ella, pero podría dejarla pasar a segunda vuelta habiendo ganado la primera;  Kaiser en torno a los ocho puntos, consigue afirmarse con un cuarto lugar distante pero no despreciable; Parisi ha logrado decepcionar; mientras MEO y el Profesor Artés se disputan el 1% al fondo del barril.  En este sector de opinión pública no parece haber  posibilidades de cambios drásticos,  como lo dice Izikson los votos ya están decididos,  las variaciones  podrían venir desde otros lados.

Vamos al segundo lugar, el del error.  Izikson erra cuando no considera ese universo de cinco millones de ciudadanos nuevos electores, en régimen de voto obligatorio con sistema proporcional D'Hont; esas personas no han estado votando en las últimas elecciones, pero ahora, con voto obligatorio, lo harán.  Nadie sabe  cual será la preferencia de los nuevos electores, reacios a responder afirmativamente cuando son contactados por las encuestadoras; ergo, cuando faltan míseras cinco semanas, no hay  indicadores de hacia dónde irán el día de la elección.  

Las esperanzas de Evelyn, todas sus esperanzas, radican en captar una mayoría sustancial de esos cinco millones hasta lograr dar el salto, superar los obstáculos y pasar a segunda vuelta. Es muy probable tener estrecha llegada la noche del domingo 16 de noviembre, con tres candidatos separados por no más de tres puntos, según sean las preferencias de esos cinco millones.

Las proyecciones indicadas pueden ser extensivas a la pugna por el Senado.   En las tres regiones nortinas con elección de dos senadores, las probabilidades indican uno para cada sector, no se advierte posibilidad real de doblaje en ninguna.  

La esperanza de reelección de la senadora DC Yasna Provoste radica en un ilusorio doblaje con la Diputada Ciccardini (PS), la realidad no respalda esa aspiración.  Valga recordarlo, hace ocho años el candidato PS en  esa Región era José Miguel Insulza, pero los dirigentes en Santiago lo mandaron más al norte, en Arica y Parinacota; decidieron omitirse en Atacama y ordenar a sus militantes votar por el candidato comunista Lautaro Carmona; indignados, los socialistas de base votaron por Yasna Provoste posibilitando su elección.  Esa situación fortuita no volverá a repetirse.

En la Quinta Región, hace ocho años quedó una mayoría de izquierda con los senadores Latorre, Lagos Weber, e Isabel Allende; al frente, la lista de RN eligió dos, Chahuán y Pugh. 

En la actual elección, la situación puede revertirse, la lista RN/UDI estaría eligiendo, con alta votación, a Andrés Longton, con un segundo entre Camila Flores y María José Hoffmann; la lista Republicanos/Libertarios elegiría a Arturo Squella; la izquierda podría elegir dos entre Ibañez (FA), Karol Cariola (PC)  y José Miguel Insulza (PS).

En la Séptima Región del Maule, la sorprendente candidatura en la lista de Republicanos/Libertarios del General (R-Ejército) Cristián Vial Maceratta podría arrastrar a su compañero de lista, Ignacio Urrutia; de la lista UDI/RN va surgiendo con fuerza la candidatura de Juan Antonio Coloma Álamos, a los candidatos RN el diputado Hugo Rey y Andrea Balladares se los percibe débiles, todo depende del orden respecto de las otras listas; en este sentido, la lista oficial de izquierda elegiría un senador.  

El factor disruptivo vendría por el candidato independiente Francisco Pulgar, quien va fuera de pacto y/o lista de partido; como es sabido, el sistema D'Hont aborrece a los aventureros y llaneros solitarios, de obtener el señor Pulgar una votación considerable como se considera posible, esos votos se perderían, pero según sea el orden de votación de las otras listas, y determinación de la cifra repartidora, la derecha podría elegir cuatro senadores.

En la Novena  Región Araucanía, al día de hoy, las dos listas de la derecha elegirían dos senadores cada una; una débil lista de izquierda oficial podría obtener el otro, lo cual genera una situación más que compleja para el Senador Francisco Huenchumilla (DC).  Hace ocho años, Huenchumilla iba con el diputado Fuad Chaín hasta entonces elegido y reelegido con altas votaciones, entre ambos una lista potente, sacaron más de 24% de la votación; la perspectiva de hoy es muy diferente, la DC ya no tiene la prestancia de aquellos tiempos, Chaín ya no está en el Partido, se ve muy difícil la reelección de don Pancho.

Aún cuando la izquierda oficial logre acortar distancias en las semanas por delante, la derecha obtendría una diferencia a su favor de tres senadores, tal vez cinco, una vez contados todos los votos.   

¿QUÉ HACER CON MADURO?....ES LA PREOCUPACIÓN DIARIA AHORA DE TRUMP


El gobierno del presidente Donald Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe en una lucha contra el narcotráfico, pero los especialistas en Washington temen que esta situación pudiera ser el preludio de una acción más importante contra el régimen del dictador Nicolas Maduro de Venezuela, al que Estados Unidos considera un narcoestado.

Para el mandatario estadounidense sus órdenes de ataques contra los cárteles de la droga son legítimos, pero la Fiscal General Palm Bondi, ha rehusado confirmar la existencia de un memorando especial en una audiencia en el Senado.

Fuentes caribeñas señalan que el gobierno de Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe en una lucha contra el narcotráfico, pero los especialistas en Washington temen que esta situación pudiera ser el preludio de una acción más importante contra el régimen del dictador Nicolás Maduro de Venezuela, país al que Estados Unidos considera un "narcoestado". Hasta ahora la Marina de EE UU ha detendido  unas cuatro embarcaciones presuntamente tripuladas por marcos causando ya una veintena de muertos.

En fuentes caribeñas se comenta que Estados Unidos ha desplegado un fuerte operativo aeronaval en el Caribe Sur, alrededor de Venezuela, pero el objetivo real no serían los narcos sino capturar a Nicolás Maduro y a otros dos líderes de su gobierno, sindicados como líderes del Cartel de los Soles por Donald Trump.

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó a través de X (Twitter) que la potencia norteamericana volvió a bombardear una lancha en aguas internacionales cerca de Venezuela. En esta ocasión, cuatro personas, calificadas como "narcoterroristas” por el funcionario estadounidense, murieron en la operación.

"Siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque (...) letal contra una embarcación narcotraficante afiliada a organizaciones designadas como terroristas", publicó en la red social. "Cuatro narcoterroristas a bordo del navío murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido", agregó Hegseth. 

El secretario apuntó que la acción, realizada aparentemente con un misil, "se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela mientras el buque transportaba cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos para envenenar" a los estadounidenses. "¡Estos ataques continuarán hasta que cesen los ataques contra el pueblo estadounidense!", añadió.

"Nuestros servicios de inteligencia, sin duda, confirmaron que esta embarcación estaba traficando narcóticos", aseguró el secretario de Guerra, según la nueva definición del Departamento de Defensa.

Al menos 21 muertos

Este ataque se suma a los otros cuatro que Estados Unidos, según el recuento del propio presidente Donald Trump, ha llevado a cabo desde septiembre contra supuestas narcolanchas en el Caribe, tres de ellas cerca de Venezuela y otra cerca de República Dominicana. El saldo hasta ahora sería de al menos 21 muertos.

En una notificación enviada al Congreso y dada a conocer el jueves, Trump declaró que su país está en un "conflicto armado" contra los carteles del narcotráfico, lo que le otorga una justificación legal para los operativos en el Caribe. Este despliegue militar ha sido criticado por el Gobierno de Nicolás Maduro, que lo considera una amenaza de un posible ataque contra Venezuela y la semana pasada resolvió ro,mper relaciones con Washington.

Estados Unidos enfrenta un "conflicto armado" con los cárteles del narcotráfico, declaró Trump en una carta oficial al Congreso, donde algunos legisladores demócratas expresan dudas sobre la legalidad de esos ataques contra lanchas.

La Constitución estadounidense establece que solo el Congreso tiene la capacidad de declarar la guerra.Medios de comunicación estadounidenses han informado de otro memorándum del Departamento de Justicia que justificaría el uso incluso de agencias como la CIA en estos operativos, algo que conduciría la relación de Washington con América Latina a épocas pasadas.

El gobierno del presidente Donald Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe en una lucha contra el narcotráfico, pero los especialistas en Washington temen que esta situación pudiera ser el preludio de una acción más importante contra el régimen del dictador Nicolas Maduro de Venezuela, al que Estados Unidos considera un narcoestado.

Para el mandatario estadounidense sus órdenes de ataques contra los cárteles de la droga son legítimos, pero la Fiscal General Palm Bondi  Pam Bondi, ha rehusado confirmar la existencia de un memorando especial  en una audiencia en el Senado.

Fuentes caribeñas señalan que el gobierno de  Trump considera que tiene los argumentos legales necesarios para justificar sus ataques letales en el Caribe en una lucha contra el narcotráfico, pero los especialistas en Washington temen que esta situación pudiera ser el preludio de una acción más importante contra el régimen del dictador Nicolás Maduro de Venezuela, país al que Estados Unidos considera un "narcoestado". Hasta ahora la Marina de EE UU ha hendido  unas cuatro  embarcaciones presuntamente tripuladas por marcos causando ya una veintena de muertos.

En fuentes caribeñas se comenta que Estados Unidos ha desplegado un fuerte operativo aeronaval en el Caribe Sur, alrededor de Venezuela, pero el objetivo real no serían los narcos sino capturar a Nicolás Maduro y a otros dos líderes de su gobierno, sindicados como líderes del Cartel de los Soles por Donald Trump.

El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, informó a través de X (Twitter) que la potencia norteamericana volvió a bombardear una lancha en aguas internacionales cerca de Venezuela. En esta ocasión, cuatro personas, calificadas como "narcoterroristas” por el funcionario estadounidense, murieron en la operación.

"Siguiendo las órdenes del presidente Trump, dirigí un ataque (...) letal contra una embarcación narcotraficante afiliada a organizaciones designadas como terroristas", publicó en la red social. "Cuatro narcoterroristas a bordo del navío murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido", agregó Hegseth. 

El secretario apuntó que la acción, realizada aparentemente con un misil, "se llevó a cabo en aguas internacionales frente a la costa de Venezuela mientras el buque transportaba cantidades sustanciales de narcóticos con destino a Estados Unidos para envenenar" a los estadounidenses. "¡Estos ataques continuarán hasta que cesen los ataques contra el pueblo estadounidense!", añadió.

"Nuestros servicios de inteligencia, sin duda, confirmaron que esta embarcación estaba traficando narcóticos", aseguró el secretario de Guerra, según la nueva definición del Departamento de Defensa.


martes, 7 de octubre de 2025

LA CRIMINALIDAD ES AHORA MUNDIAL -ATACAN A ALCALDESA EN ALEMANIA

Iris Stalzer, recien elegida alcaldesa en Alemania fue encontrada con heridas graves cerca de su domicilio tras ser atacada por desconocidos cuando regresaba anoche a su casa.

Stalzer, del Partido Socialdemócrata de centroizquierda, presentaba múltiples apuñaladas, según informaron fuentes de seguridad.

Este hecho ha captado la atención en Europa porque el territorio alemán estaba hasta ahora libre de la violencia política.

Stalzer tiene 57 años y ganó la segunda vuelta de las elecciones a la alcaldía de Herdecke en septiembre en las elecciones locales en el estado de Renania del Norte-Westfalia

Herdecke es una pequeña ciudad a orillas del río Ruhr con una población de 22 500 habitantes. Stalzer derrotó a su rival conservador con el 52,2 por ciento de los votos. Según su página web, Stalzer es abogada, es casada y tiene dos hijos adolescentes.

"Un acto odioso" escribió en X el canciller de Alemania, Friedrich Merz."Tememos por su vida", agregó. En estos momentos, se está llevando a cabo una importante operación policial en la localidad de Herdecke.

El mayor peligro en esa región es la extrema derecha que surgió tras la caída de la Unión Soviética y la desapareción de la Alemania marxista. Los sondeos electorales predicen un marcado descenso de los socialdemócratas en su antiguo bastión electoral Renania del Norte Westfalia.

lunes, 6 de octubre de 2025

MADURO ROMPE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON EE UU


El dictador venezolano Nicolás Maduro rompió relaciones diplomaticas con Estados Unidosdeclarando que su país tiene el derecho legítimo a defenderse de lo que calificó como agresión por parte de Estados Unidos. Sus declaraciones se producen en medio de incidentes recientes en el Caribe que Caracas considera actos hostiles.

Maduro aseguró que las relaciones diplomáticas con Estados Unidos están “desechas”, marcando uno de los momentos de mayor tensión entre ambos gobiernos en los últimos años. Sus palabras se dieron tras nuevas acciones militares estadounidenses en la región. 

El líder venezolano lanzó un mensaje directo a Donald Trump y acusó a Washington de provocar una escalada en el Caribe. Estas afirmaciones elevan la confrontación diplomática y suman un nuevo capítulo al deterioro de los vínculos entre Caracas y Washington.



COBRE ROZA SU MÁXIMO HISTÓRICO Y ANALISTAS ANTICIPAN NUEVOS RÉCORDS

Todo esto, al parecer, se debe a  que el cobre roza su máximo histórico y analistas anticipan nuevos récords. El principal factor ha sido la paralización de la mina Grasberg en Indonesia, operada por Freeport-McMoRan, que declaró fuerza mayor tras un accidente. También influyen problemas en Ivanhoe (República Democrática del Congo) y en El Teniente, de Codelco, que aún no recupera el 100% de sus operaciones.

La menor oferta y el repunte de la demanda industrial han llevado a los bancos de inversión a ajustar sus proyecciones. Bank of America anticipa que el cobre podría superar los US$6 la libra en 2027, mientras Goldman Sachs y Citi elevan sus estimaciones para este año a cerca de US$4,8.

En contraste, el Banco Central y Cochilco mantienen su previsión en US$4,3, aunque fue elaborada antes de los recientes eventos en el mercado.

El metal rojo cerró este lunes en US$4,81 la libra, su mayor nivel en más de un año. Las disrupciones en grandes minas y un dólar más débil impulsan el precio, mientras los bancos de inversión elevan sus proyecciones ante un posible déficit global.

El cobre extendió su alza en la Bolsa de Metales de Londres con un avance de 0,68%, y alcanzó su nivel más alto desde mayo de 2024. Según Cochilco, el repunte responde a disrupciones en la oferta, un dólar más débil y expectativas de déficit en el mercado refinado.

Bancos prevén precios récords

La menor oferta y el repunte de la demanda industrial han llevado a los bancos de inversión a ajustar sus proyecciones. Bank of America anticipa que el cobre podría superar los US$6 la libra en 2027, mientras Goldman Sachs y Citi elevan sus estimaciones para este año a cerca de US$4,8.

En contraste, el Banco Central y Cochilco mantienen su previsión en US$4,3, aunque fue elaborada antes de los recientes eventos en el mercado.


CONVERSACIÓN TELEFÓNICA TRUMP-LULA FUE "OKEY"

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a su par estadounidense Donald Trump a eliminar los aranceles punitivos contra la principal potencia latinoamericana, durante la primera conversación telefónica entre ambos estadistas desde que el líder republicano volviera a la Casa Blanca.

Después de meses de confrontación, Trump llamó a Lula y conversaron 30 minutos en un "tono amistoso", indicó la presidencia brasileña en un comunicado.

Desde el 6 de agosto, una parte importante de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos son objeto de un arancel de 50%, en represalia a una supuesta "caza de brujas" contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, aliado de Trump.

Lula pidió al mandatario estadounidense este lunes "la eliminación de los aranceles a los productos brasileños y las medidas restrictivas contra autoridades brasileñas", en un contexto de crisis diplomática y comercial entre los dos países.

Según la presidencia brasileña, Lula también reiteró la invitación a Trump a la COP30, la conferencia climática de la ONU, que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña.

"Los dos presidentes intercambiaron sus teléfonos privados para establecer una vía de comunicación directa", indicó Brasilia, que subrayó que los ministros de Relaciones Exteriores y Finanzas y el vicepresidente participaron en la llamada. 


Por su parte, Trump anunció este lunes que se reunirá con Lula próximamente "en Brasil y Estados Unidos", tras mantener una "muy buena conversación telefónica".

"Discutimos muchas cosas, pero principalmente nos enfocamos en la economía y el comercio," dijo el líder de la Casa Blanca en su plataforma Truth Social.


CHILE-ELECCIONES: LA UDI YA SABE LO QUE DEBE HACER EN CASO DE UN FRACASO DE MATTHEI


La Unión Demócrata Independiente (UDI) -derecha moderada- estaría dispuesta a apoyar a José Antonio Kast (extrema derecha) para el caso que Evelyn Matthei fracasara en su oferta electoral presidencial. Así lo dijo este lunes el presidente del denominado gremialismo Guillermo Ramírez.

 Esto pensando en caso de que la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei no pase a una eventual segunda vuelta en las elecciones del próximo 16 de noviembre, según señaló el presidente del gremialismo, Guillermo Ramírez. En ese sentido, el timonel de la UDI indicó que están totalmente dispuestos a apoyar tanto a José Antonio Kast a Johannes Kaiser en la segunda vuelta del 14 de diciembre, si es que Matthei no pasa a çdicha instancia.

“Yo, Juan Antonio Coloma, como secretario general de la UDI, y muchos parlamentarios, lo hemos dicho con toda claridad: vamos a apoyar en segunda vuelta a quien compita contra Jeannette Jara, que hoy va punteando en las encuestas y probablemente sea quien llegue a segunda vuelta con más seguridad”, indicó Ramírez en conversación con el diario La Tercera.

En tanto, al ser consultado concretamente si el apoyo cambiaría si quien pasa es Kast o Kaiser, el presidente de la UDI aclaró que “en el caso de la UDI, que es por quien yo puedo hablar, somos muy claros, nosotros vamos a apoyar a quien sea que compita contra la candidata al Partido Comunista, eso es obvio, lo hemos hecho siempre”.

“Al final uno tiene que estar al servicio de un proyecto, y ese proyecto tiene que ser conversado. No me cierro a esta posibilidad".


EN EE UU CONTINÚA CIERRE PARCIAL DEL GOBIERNO FEDERAL


Los demócratas en el Congreso quieren continuar con el cierre parcial del gobierno federal en Washington para obstaculizar la administración del presidente Donald J. Trump, según señalan observadores políticos..

La parálisis presupuestaria en Estados Unidos entró este lunes en su segunda semana y amenaza con prolongarse con la postura intransigente de los demócratas y su agenda "WOKE" o "progresista".

Los extremistas de izquierda se empeñan en proseguir con las marcadas diferencias con los republicanos, en momentos en que el presidente Donald J. Trump asegura que comenzaron los despidos de empleados federales.

El proyecto de ley de presupuesto que ya fue aprobado en la Cámara Baja se encuentra estancado en el Senado por los demócratas.

Trump anunció anoche que comenzaron los despidos definitivos de funcionarios, en lugar de las licencias temporales que suelen aplicarse durante un "shutdown". En los últimos días, también congeló proyectos de infraestructura en estados demócratas y amenazó con eliminar agencias federales.

"Está ocurriendo justo ahora. Es todo por culpa de los demócratas", dijo Trump en referencia a los despidos ante periodistas en la Casa Blanca. "Los demócratas están causando la pérdida de muchos empleos", agregó sin dar más detalles.

Entre los más afectados por el cierre se encuentran los empleados federales, que no podrán cobrar su sueldo hasta que el Congreso apruebe un presupuesto.

JARA SIGUE DOMINANDO EL ESCENARIO ELECTORAL PRESIDENCIAL -DESAPROBACIÓN DE BORIC CRECIÓ A 63%


Un pleno dominio de la situación electoral muestra la comunista Jeannette Jara que en la última encuesta Cadem obtedría un 27 por ciento de los votos en primera vuelta, un punto más que la última semana, y seguido en segundo lugar por José Antonio Kast que obtendría 23 por ciento.

Más atrás les siguen Evelyn Matthei con 15% (-2pts), Johannes Kaiser con 11%, Franco Parisi con 10% (+1pto), Harold Mayne-Nicholls con 4% (-1pto), Marco Enríquez-Ominami con 1% y Eduardo Artés con 0%. El 9% no votaría, no sabe o no responde.

En expectativa presidencial, 40% (+1pto) cree que Kast será el próximo Presidente de Chile, su nivel más alto desde el 11 de abril y 6pts más que Jara que llega al 34% (+3pts), también su mejor desempeño.

En atributos presidenciales, Jara se perfila como una candidata ”capaz de generar diálogo y acuerdos” (36%), ”tolerante frente a la diversidad” (40%), con ”capacidad para hacer cambios en educación, salud, pensiones y vivienda”. (34%), ”carismático/a” (36%), simpático/a” (37%) y cercano/a” (37%). Kast por su parte “tiene carácter” (33%), ”autoridad y liderazgo (37%), ”capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo” (34%), ”capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico”(38%), ”capacidad para resolver los problemas de inmigración” (37%) y que ”podrá hacer cambios radicales” (34%). Matthei, Kaiser y Parisi no logran ganar en ningún atributo.

Por su parte, en la primera semana de octubre, 33% (-1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 63% (+2pts) lo desaprueba.

Además, el anuncio de la Ley de Presupuesto 2026 alcanzó 61% de visibilidad y 34% de evaluación positiva. 54% está en desacuerdo con que se eliminen 600 millones de dólares que serían de libre disposición para que el próximo gobierno pueda financiar sus proyectos.

Por último, 46% considera poco o nada probable que el Estado pueda recortar 6 mil millones de dólares del gasto que tiene actualmente y si eso ocurriera, 55% cree que es muy probable que los beneficios sociales se vean afectados

• 88% está de acuerdo con que el Presupuesto 2026 tenga foco en salud, pensiones, vivienda y seguridad, 48% con que el gasto público crezca 1,7% y 54% está en desacuerdo con que se eliminen 600 millones de dólares que serían de libre disposición para que el próximo gobierno pueda financiar sus proyectos.

• 60% piensa que la cadena nacional fue un mensaje político relacionado con la campaña presidencial más que una explicación del presupuesto.

• Por último, 46% considera poco o nada probable que el Estado pueda recortar 6 mil millones de dólares del gasto que tiene actualmente y si eso ocurriera, 55% cree que es muy probable que los beneficios sociales se vean afectados.


viernes, 3 de octubre de 2025

ARGENTINA ESTÁ CONMOCIONADA POR LOS FEMICIDIOS


Tres mujeres jóvenes ―una de ellas apenas adolescente― fueron brutalmente torturadas y asesinadas en Argentina durante una transmisión seguida en vivo por 45 personas en redes sociales. Micaela Ortega, de 12 años,  Lara G., de 15 años, Morena V. y Brenda del C., de 20, fueron halladas muertas hace una semana, enterradas en un patio de la provincia de Buenos Aires, tras cinco días desaparecidas. 

La Oficina de la Mujer en Buenos Aires, con el aporte de todas las OMs del país, informó que en 2024, en la Argentina,  se contabilizaron 228 víctimas directas de femicidio y 19 víctimas de femicidio vinculado, lo que implica 247 víctimas letales de violencia de género.

Igualmente, la muerte de Micaela Ortega. una niña de sólo 12 años (foto derecha)  corrió la misma suerte.

La verdad es que Argentina está conmocionada, especialmente por este último caso. Era una niña de 12 años que apareció muerta el fin de semana tras permanecer 35 días desaparecida y que conoció a su asesino en Facebook, informaron el lunes fuentes oficiales.

Su asesino confesó haberla conocido a través de engaños por la red social -se hizo pasar por una niña- con el objetivo de violarla, dijeron las autoridades.

Micaela Ortega, que vivía con sus padres en Bahía Blanca, 700 km al sur de Buenos Aires, salió de su casa el 23 de abril y nunca más volvió.

Su cuerpo fue hallado en la noche del sábado al domingo, luego de un allanamiento en la vivienda de Jonathan Luna, de 26 años, quien confesó el crimen e indicó el lugar donde estaba Micaela, dijo el secretario de Seguridad de Bahía Blanca, Emiliano Álvarez.

Días antes había trascendido que la niña estaba en poder de un hombre, según mostraron videos de seguridad en la calle, que fue identificado por su pareja.

Álvarez dijo que el confeso asesino fue localizado gracias a la cooperación de la embajada de Estados Unidos y a datos de las cuentas de Facebook.

El fiscal Rodolfo De Lucía, que investiga el crimen, aseguró a la prensa que Jonathan Luna, un convicto prófugo, dijo haber convencido a Micaela de ir con él diciéndole que la iba a llevar a la casa de una amiga: la niña que él mismo inventó en Facebook.

"La maté porque no quiso tener relaciones sexuales conmigo", fue la revelación de Luna, según informó el portal de Bahía Blanca La Brújula 24.

"La encontraron con las manos atadas, las piernas cruzadas, con la misma ropa con la que se había ido de su casa", señaló el ministro Álvarez.

Luna, a quien descubrieron varios perfiles falsos en Facebook, purgaba una condena por robo agravado pero se escapó durante una salida transitoria de la cárcel.

Tras el hallazgo del cuerpo de Micaela cientos de vecinos realizaron una marcha para reclamar justicia.

"Nunca en la Argentina habíamos tenido un caso tan feroz", aseguró a la Deutsche Welle (La Voz de Alemania) Monique Altschul, directora ejecutiva de la fundación Mujeres en Igualdad. Lo achaca a un aumento de la violencia del narcotráfico en el Gran Buenos Aires, luego de que se consiguiera restringirla en la provincia de Santa Fe, especialmente en la ciudad de Rosario

Y lamenta que los Gobiernos de la ciudad y la provincia bonaerenses ―de distinto signo político― se culpen mutuamente, en vez de cooperar para enfrentar el problema con fuerza. 

La causa, vinculada por las autoridades con la narcocriminalidad, fue clasificada por la Fiscalía como homicidio calificado, premeditado por dos o más personas, cometido con alevosía, ensañamiento y violencia de género. Así, estos asesinatos son oficialmente considerados femicidios ―como Argentina llama a los feminicidios― y los culpables podrían recibir penas de prisión perpetua.

Se trata de "femicidios en contexto de narcocriminalidad", dice a DW Ada Rico, presidenta de la asociación civil La Casa del Encuentro y directora de su Observatorio de Femicidios. La organización lleva registro de 47 de estos casos en 2023. Comenzaron a tipificarlos tras observar cómo las redes del narcotráfico avanzaban en Santa Fe, "usando a las mujeres y a las niñas como 'mulas' o como intercambio de pagos entre los dealers", cuenta. 

Este observatorio, como otros de la sociedad civil que han proliferado en los últimos 10 años, al calor del movimiento "Ni Una Menos", se alimenta de casos publicados en los medios. Y una fuente clave, la agencia gubernamental Télam, con filiales que registraban estos casos en todas las provincias, fue cerrada como parte de la estricta reducción del Estado implementada por el actual presidente Javier Milei, reclama Rico.