POR AGUSTINA LOMBARDI
¿Cómo se preparan los partidos políticos de la centroderecha ante esta realidad imposible de evitar?
Los
socios de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) se reunieron el
2 de octubre en Ciudad de México para fortalecer sus alianzas y poner en común
los desafíos actuales en la tercera edición del Foro
América Libre (FAL). El mensaje compartido busca transmitir
esperanza: defender y revalorizar los valores de centro en
un mundo de extremos y populismos.
En su meticulosa defensa de las instituciones, los gobiernos republicanos han pecado —ingenuamente— de lentitud, burocracia y demasiada discusión para resolver problemas urgentes. Y eso se reconoció en la apertura del FAL. “Tengo la sensación de que caemos en demasiada pasividad”, dijo el eurodiputado español Antonio López-Isturiz, en tono de autocrítica. “Eso se ha acabado, si no, nos comen”.
López-Isturiz, que a su cargo tiene una silla en el directorio del Partido Popular español, apuesta por una mayor articulación entre organizaciones de derecha democrática. “Coordinémonos de una vez, para poder ser efectivos”.
A diferencia de las narrativas cohesionadas de los extremos populistas, los socios del foro buscan destacar por qué hoy es importante generar cambios a partir de los valores liberales.
Hay que “reivindicar sin complejos nuestra identidad”, expresó Álvaro Delgado, presidente del Partido Nacional de Uruguay. En ese proceso de revalorización, el excandidato presidencial cree que “el centro no tiene que pedir disculpas por no ser un extremo”. Por lo contrario, “competimos en el mercado de la credibilidad (…) frente a los extremos, que no pueden ofrecer estabilidad y gobernabilidad”.
El precandidato presidencial costarricense, Juan Carlos Hidalgo, piensa que la población está “asqueada” de una “institucionalidad que les ha fallado”. Para el dirigente del Partido Unidad Social Cristiana, el éxito del centro no radica en “volverse locos”. “No es nuestra naturaleza. Nuestra naturaleza es dar soluciones”, dijo.
El secretario general de la Fundación Konrad Adenauer, Dr. Mark Speich, definió qué une a los partidos en el espectro de la derecha: “La libertad, responsabilidad y justicia son valores universales que deben guiar la vida pública”.
Narcotráfico, crimen organizado, migración. Estos temas preocupan fundamentalmente a América Latina, pero también a ciertos dirigentes europeos que buscan trabajar por la región. Así lo destacó Gabriel Mato, presidente de Eurolat, la unión de parlamentos europeos y latinoamericanos.
Aunque las prioridades europeas son evidentemente otras, y han requerido aumentar gastos en defensa, Europa sabe que su espacio de influencia en América Latina está amenazado cada vez más por China y Rusia. Como propuesta de campaña, Hidalgo incluso cree necesaria la creación de una “policía europea” en el puerto de Costa Rica, como bisagra para profundizar las colaboraciones transatlánticas en este ámbito.
Y aunque los temas e intereses particulares de ambas regiones difieren según las circunstancias, en la apertura del Foro, Dr. Speich reafirmó que el se basa en la “comunidad de valores, historia y aspiraciones compartidas”.nexo entre Europa y Latinoamérica .
Líderes políticos latinoamericanos y europeos reflexionaron en búsqueda de mejorar el clima político regional. El principal desafío es revalorizar los valores liberales en un panorama geopolítico incierto.
Vacío de poder: ¿quién llena el espacio que deja Estados Unidos?, se preguntó Víctor Salmerón
La nueva Asamblea General de la ONU reveló un multilateralismo fragmentado. El repliegue de Estados Unidos abre espacio a potencias emergentes, mientras Europa y América Latina buscan una estrategia común frente a crisis globales.
Protestas en Nepal, parlamento de Katmandú: Ángel Arellano escribió: Democracia en retroceso: nuevas alertas sobre el Estado de derecho.
El informe de IDEA Internacional confirma el deterioro de las garantías constitucionales. Ante los desafíos latinoamericanos, propone recomendaciones para fortalecer la resiliencia democrática, como el voto en el extranjero.
Eje autoritario
Por Juan Miguel Matheus: El eje autoritario desfilando en Pekín: desafíos para América Latina. La región necesita establecer una claridad estratégica para evitar la ingenuidad ante las asistencias e inversiones chinas o rusas.