kradiario.cl

martes, 25 de noviembre de 2025

MARíA CORINA MACHADO SE HA GANADO EL APODO OFICIALISTA DE "LOCA" POR SU LUCHA POR LA LIBERTAD


 


La líder opositora y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, ha sido víctima de distintos tipos de violencia a causa de su lucha por la libertad de Venezuela, afirmó este martes su hija, Ana Corina Sosa, quien hizo hoy esta declaración cuando se conmemora el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Corina Sosa dijo que en el día de esta conmemoración histórica e internacionalista del movimiento feminista, salimos a las calles a manifestar nuestra decisión intransable de vivir vidas libres de violencia.

"Por su lucha por la libertad la han llamado extremista, radical, loca, la han acusado de terrorismo, la han acusado de traición a la patria, la han agredido físicamente, perseguido durante décadas, incluso secuestrada", afirmó Sosa (sobre su madre) durante una intervención suya en un foro sobre democracia y desarrollo auspiciado por la Fundación Internacional para la Libertad (FIL), fundada por Mario Vargas Llosa (1936-2025), escritor peruano fallecido recitentemente.

Entretanto el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realiza este martes una gran movilización en todo el país, para honrar los símbolos patrios, como la bandera nacional de ocho estrellas como emblema de soberanía, y la espada de Bolívar, exaltada como legado histórico de libertad y resistencia.

De acuerdo con los organizadores, en Caracas la movilización será desde la Zona Rental de Plaza Venezuela hasta el patio de la Academia Militar Bolivariana en Fuerte Tiuna. 

En el resto del país, las actividades se desplegarán en plazas, avenidas y espacios comunitarios, con la participación de movimientos sociales, instituciones y colectivos culturales.

 

 

LOS MISTERIOS DEL CEREBRO HUMANO

Según un estudio de la revista científica Nature Communications el cerebro humano pasa por cinco grandes etapas a lo largo de la vida que se diferencian entre sí por cambios en la conectividad neuronal, y la transición tiene lugar a los 9, 32, 66 y 83 años.



La investigación pertenece a la  Universidad británica de Cambridge realizada en base a peritajes, a través de resonancias magnéticas, realizadas a 3.802 personas entre las edades de 0 y 90 años de edad,  en las que se han mapeado las conexiones neuronales mediante el seguimiento del movimiento de las moléculas a través del tejido cerebral.

En la primera etapa de la infancia hasta la niñez, de los 0 a los 9 años, el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente.

En esa fase, la gran cantidad de sinapsis (las conexiones entre las neuronas) que se producen en exceso en el cerebro de un bebé se reducen, y solo sobreviven las más activas. Las conexiones se reconfiguran siguiendo el mismo patrón desde el nacimiento hasta los 9 años aproximadamente. A esta edad tiene lugar el primer punto de inflexión: el cerebro experimenta "un cambio radical en su capacidad cognitiva, y se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental”, advierten los investigadores de Cambridge.

A partir de los 9 y hasta los 32 años se entra en la segunda fase, la de la adolescencia cerebral: la materia blanca sigue creciendo en volumen, por lo que la organización de las redes de comunicación del cerebro se perfeccionan cada vez más.

Esta etapa se caracteriza por la eficiencia de las conexiones tanto dentro de regiones específicas como por la rápida comunicación en todo el cerebro. A principios de la década de los 30 se produce "el momento álgido del rendimiento cognitivo”, según ha podido constatar el valioso estudio. Esta etapa es también la etapa en la que se produce el mayor riesgo de trastornos de salud mental.

La meseta de la inteligencia va desde los 32 a los 66 años, que además es la fase más prolongada, es la fase adulta. En esta, la arquitectura cerebral se estabiliza en comparación con las fases anteriores, sin puntos de inflexión importantes durante 30 años. Las regiones cerebrales comienzan a compartimentarse lentamente en estas tres décadas.

Los 66 años es la etapa en que se caracteriza por la pérdida de conectividad asociada al envejecimiento y la materia blanca comienza a degradarse”."Esta es una edad en la que las personas se enfrentan a un mayor riesgo de padecer diversas afecciones de salud que pueden afectar al cerebro, como la hipertensión”, señala una de las autoras, Alexa Mousley, en un comunicado de la Universidad de Cambridge. "Tu cerebro cambia de fase más veces de lo que imaginas. Su edad adulta no comienza sino hasta en los primeros años después de los 30 años", expresa Mousley. 

El último punto de inflexión se produce alrededor de los 83 años, cuando se entra en la última etapa de la estructura cerebral. Aunque los datos sobre esta etapa son limitados, la característica que la define es "un cambio de lo global a lo local, ya que la conectividad de todo el cerebro disminuye aún más y aumenta la dependencia de determinadas regiones”. Otro de los investighadores es Duncan Astle catedrático de neuroinformática en Cambridge."Mirando atrás, muchos sentimos que nuestras vidas se han caracterizado por diferentes fases" dice Astle. 

"La conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal. Comprender cuándo y cómo se producen estos cambios es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y envejece la estructura y función cerebrales", comenta con relación a este estudio Rafael Romero, director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla en una reacción recogida por Science Media Centre.


lunes, 24 de noviembre de 2025

CONVERSACIONES DE GINEBRA: NUEVO ACUERDO DE PAZ DEBERÁ "MANTENER" PLENA AUTONOMÍA DE UCRANIA


           

                    Europeos y estadounidenses buscan una paz para Ucrania con plena soberanía que debe ser plenamente respetadaen un futuro acuerdo para detener la guerra con Rusia, afirmaron autoridades estadounidenses y ucranianas en medio de las negociaciones de paz en Ginebra, como informó este lunes la Deutsche Welle desde Ginebra.


Kiev y sus aliados europeos han buscado revisar un plan de paz respaldado por Estados Unidos para poner fin a la guerra en Ucrania.

Este lunes se produjeron avances importantes en las negociaciones para frenar la guerra de Rusia contra Ucrania, según representantes del Gobierno de Estados Unidos, de Ucrania y de Gobiernos de la Unión Europea.

Las conversaciones se centraron en un plan estadounidense de 28 puntos impulsado por el presidente estadounidense,Donald Trump, cuyo propósito es poner fin a casi cuatro años de conflicto desencadenado por la invasión rusa.

"Hemos hecho enormes progresos y puedo decirles que los puntos que siguen pendientes no son insuperables. Simplemente necesitamos más tiempo", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, a periodistas.

Representantes de Estados Unidos y Ucrania adelantaron que la reunión analizó una nueva versión del plan.

El canciller alemán Friedrich Merz (CDU) presentó junto al presidente francés Emmanuel Macron y el primer ministro británico, Keir Starmer, una propuesta propia para avanzar hacia la paz en Ucrania. Desde Johannesburgo, donde participa en la cumbre del G20, Merz contó en una entrevista con la corresponsal de DW, Michaela Küfner, que antes de viajar habló por teléfono con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el polémico plan de 28 puntos que busca poner fin a la guerra: "Le dije que hay aspectos con los que podemos estar de acuerdo y otros que no. Y le reiteré que estamos del lado de Ucrania y que su soberanía no está en duda”.

Rustem Umerov, miembro de la delegación ucraniana y a la cabeza del Consejo de Seguridad del país, consideró que esta nueva versión del plan estadounidense refleja "la mayoría de las prioridades claves" de Kiev.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andrey Yermak, conversaron durante las reuniones celebradas en Ginebra para frenar la guerra en Ucrania.

Donald Trump dio inicialmente hasta el 27 de noviembre a su par ucraniano, Volodimir Zelenski, para responder a su propuesta, pero el sábado indicó que este plan no era su "última oferta".

Rubio también dejó entrever que había cierta flexibilidad respecto al calendario. "Queremos que esto se haga lo más rápido posible. Obviamente, nos gustaría que fuera el jueves", declaró.

La versión inicial del documento había sido acogida con satisfacción por el presidente ruso, Vladimir Putin, al retomar varias exigencias de Moscú, como que Ucrania ceda territorio, acepte reducir el tamaño de su ejército y desista de unirse a la OTAN.

Paralelamente, ofrecía garantías de seguridad occidentales a Kiev para prevenir cualquier nuevo ataque ruso.

Pero según un comunicado conjunto de Estados Unidos y Ucrania al término de las discusiones de domingo, los dos países redactaron "una nueva versión, refinada, con un marco (para lograr un acuerdo) de paz".

En esa nueva versión, Washington y Kiev "reafirmaron que cualquier acuerdo futuro deberá respetar plenamente la soberanía de Ucrania", según el breve texto divulgado por la Casa Blanca.

La nota indica que "las conversaciones han sido constructivas, centradas en el objetivo y respetuosas, insistiendo en el compromiso común de lograr una paz justa y duradera".

Zelenski declaró el domingo que está "personalmente" agradecido con Trump, después de que el mandatario estadounidense acusara a Ucrania de ingratitud ante sus esfuerzos por poner fin a la guerra.

"Los líderes ucranianos han expresado cero gratitud por nuestros esfuerzos", escribió Trump en su red Truth Social.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, celebró este lunes los "pasos importantes" que se dieron en la cumbre con Estados Unidos en Ginebra, pero afirmó que aún queda mucho por hacer para detener la guerra con Rusia, que dura ya casi cuatro años.

"En los pasos que hemos coordinado con la parte estadounidense, hemos logrado incluir puntos extremadamente delicados", declaró Zelenski por videoconferencia durante una charla celebrada en Suecia. 

Estos incluyen "la liberación total de todos los prisioneros de guerra ucranianos bajo la fórmula de todos por todos y de los civiles, y el regreso completo de los niños ucranianos secuestrados por Rusia", indicó.

"Son pasos importantes, pero para lograr una paz real, se necesita más", aseguró Zelenski. El mandatario dijo que Ucrania se encuentra en un "momento crítico" y se comprometió a buscar "compromisos que fortalezcan" a su país. 

El plan de 28 puntos presentado por Estados Unidos la semana pasada alarmó a los europeos (como lo dijo KRADIARIO), ya que contempla que Rusia gane aún más territorio del que ocupa, y muchos en Ucrania y la UE lo consideraron como una capitulación.  


El presidente ruso, Vladimir Putin, "quiere un reconocimiento legal de lo que robó", afirmó Zelenski. 

El Kremlin indicó este lunes que no se le informó de los resultados de las conversaciones en Ginebra.  Su portavoz, Dmitri Peskov, declaró que Rusia es consciente de que se realizaron "ajustes" al plan inicialmente respaldado por Donald Trump y acogido con satisfacción por Putin. "Esperaremos", agregó Peskov.

EL SALVADOR: A LOS TERRORISTAS PRESOS LES DAMOS COMIDA Y LE RESPETAMOS LA VIDA






ministroEl  del régimen dictatorial de  Nayib Bukele, Gustavo Villatoro, declaró en la  Radio "Pauta" (en Santiago de Chile) que en El Salvador no tenemos empatía con terroristas, pero les respetamos la vida y les damos comida”.

Bukele nombró a Villatoro como director general de la Superintendencia del Sistema Financioero (SSF) tras la renuncia de Nelson Fuentes como ministro de Hacienda. El ministro defendió este lunes en Santiago de Chile el mundialmente criticado modelo penitenciario vigente en su país, calificado de extraordinariamente severo y hasta criminal al atentar contra los derechos humanos mundiales de los prisioneros. Bajo este régimen de excep`ción han sido capturados más de 90 mil personas asociadas a pandillas delictuales que operaban abiertamente en los distintos barrios de la capital salvadreña de San Salvador.

Un grupo de personas en una jaula

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Este modelo fue instaurado por el régimen de excepción que preside Bukele frente al cual su ministro declaró que no le importaban las críticas de organismos internacionales y afirmó que en el caso de Chile, este país debe ordenar su sistema carcelario para enfrentar de un a vez por todas al crimen organizado. 

El ministro del régimen dictatorial de  Nayib Bukele, Gustavo Villatoro, declaró en la  Radio "Pauta" (en Santiago de Chile) que en El Salvador no tenemos empatía con terroristas, pero les respetamos la vida y les damos comida”.

Bukele nombró a Villatoro como director general de la Superintendencia del Sistema Financioero (SSF) tras la renuncia de Nelson Fuentes como ministro de Hacienda. El ministro defendió este lunes en Santiago de Chile el mundialmente criticado modelo penitenciario vigente en su país, calificado de extraordinariamente severo y hasta criminal al atentar contra los derechos humanos mundiales de los prisioneros. Bajo este régimen de excep`ción han sido capturados más de 90 mil personas asociadas a pandillas delictuales que operaban abiertamente en los distintos barrios de la capital salvadreña de San Salvador.

Este modelo fue instaurado por el régimen de excepción que preside Bukele frente al cual su ministro declaró que no le importaban las críticas de organismos internacionales y afirmó que en el caso de Chile, este país debe ordenar su sistema carcelario para enfrentar de un a vez por todas al crimen organizado. Villatoro se encuentra de visita en Chile para participar en un seminario organizado por la Universidad de San Sebastián sobre los desafíos actuales de los sistemas penitenciarios.

Segregación penitenciaria

Según Villatoro, el éxito del plan salvadoreño se sustenta en separar a la población penal según su nivel de peligrosidad. En su país, explicó, existen cárceles exclusivas para quienes cometen delitos comunes y otras destinadas a criminales violentos que han atentado contra la vida, la libertad sexual o el patrimonio.

Además, aseguró que los recintos de máxima seguridad están reservados solo para miembros de organizaciones como la MS-13.

"Esta clasificación, sostuvo, evita que quienes cometen delitos menores terminen convertidos en pandilleros al salir en libertad, al impedir que compartan espacios con líderes o integrantes de de bandas criminales.

Ante el debate chileno sobre el avance del crimen organizado, el ministro planteó que cualquier país que busque enfrentar mafias o bandas debe “ordenar su sistema penitenciario para impedir que los delincuentes comunes se mezclen con quienes responden a una organización criminal”.

Otra clave es controlar comunicaciones dentro de los penales

Villatoro afirmó que otra clave del modelo salvadoreño es impedir que los líderes criminales sigan operando desde la  prisión. Aseguró que, por ley, ninguna empresa de telecomunicaciones puede proveer señal dentro de los recintos penitenciarios.

“Todo operador móvil tiene prohibido radiar señal en una cárcel. Si lo hace, las multas son millonarias y pueden perder la concesión”, señaló. Con esta medida, sostuvo, se corta la relación entre internos y redes activas en el exterior. “Ellos no tienen cómo comunicarse con el mundo de los buenos”, agregó.

Críticas internacionales

Villatoro defendió con dureza su política frente a organismos de derechos humanos que denuncian detenciones arbitrarias y limitada defensa judicial para los reos. Sostuvo que el enfoque de El Salvador prioriza la protección de la población por sobre la opinión de terceros.

No tenemos empatía con terroristas. Les respetamos la vida y les damos comida, pero si las críticas vienen hacia nuestras cárceles de terroristas, no nos importa lo que digan”, afirmó.

También enfatizó que el objetivo del régimen de excepción es capturar “al último asesino serial” y que este se mantendrá vigente mientras existan pandilleros sin detener. “La democracia es hacer lo que el pueblo manda”, señaló, y destacó el apoyo popular al modelo del presidente Bukele, que supera el 90% según encuestas salvadoreñas.

El ministro del régimen dictatorial de  Nayib Bukele, Gustavo Villatoro, declaró en la  Radio "Pauta" (en Santiago de Chile) que en El Salvador no tenemos empatía con terroristas, pero les respetamos la vida y les damos comida”.

Bukele nombró a Villatoro como director general de la Superintendencia del Sistema Financioero (SSF) tras la renuncia de Nelson Fuentes como ministro de Hacienda. El ministro defendió este lunes en Santiago de Chile el mundialmente criticado modelo penitenciario vigente en su país, calificado de extraordinariamente severo y hasta criminal al atentar contra los derechos humanos mundiales de los prisioneros. Bajo este régimen de excep`ción han sido capturados más de 90 mil personas asociadas a pandillas delictuales que operaban abiertamente en los distintos barrios de la capital salvadreña de San Salvador.


LOS PROGRAMAS ECONÓMICOS

Por José Gabriel Palma (1)

<jgp5@cam.ac.uk>

Krugman (2) identificó el enigma del bajo rendimiento de América Latina como uno de los mayores desafíos analíticos de la teoría económica actual. De hecho, en comparación con otras regiones y países principales, desde la implementación de sus reformas económicas neoliberales, América Latina se ha convertido en una región de extremos: si bien su creación de empleo en el sector servicios desde 1980 ocupa el primer lugar a nivel mundial, su crecimiento de la productividad ocupa el último lugar.


A su vez, si bien la proporción de ingresos de mercado (es decir, antes de impuestos y transferencias) del 1% y el 10% más ricos de América Latina también se ubica entre las primeras del mundo, su inversión como porcentaje del PIB ocupa el último lugar a nivel mundial. 

Una narrativa que ayuda a comprender este escenario contrastante es la del economista clásico David Ricardo (quizás el más destacado de los economistas clásicos), quien fue el primero en analizar por qué las economías rentistas se verían frenada precisamente por el efecto debilitador de una probable "trilogía" de alta desigualdad de mercado, bajas tasas de inversión y escaso crecimiento de la productividad. Seguir exportando “más de lo mismo” de materias primas sin procesar o productos de operaciones de ensamblaje manufacturero “superficiales” ya no es una opción válida para el crecimiento de América Latina; es solo una receta para seguir atrapada en la trampa del ingreso medio. Sin embargo, las rigideces internas, las imperfecciones y los fallos de los mercados (tanto nacionales como internacionales) impiden la necesaria “actualización” de estas estrategias productivas agotadas.

Sin embargo, la opinión hegemónica convencional aún espera que estos países pasen de la mitad de la tabla a un mayor ingreso per cápita mediante políticas basadas en el mismo entorno institucional, las mismas preferencias de las élites y la ideología que los mantuvieron atrapados en la mitad de la tabla; esta no es una solución realista. 

Además, la vía de escape para América Latina de su “trampa neoliberal” y de casi medio siglo de estancamiento de la productividad requiere algo más que una macroeconomía keynesiana/estructuralista, junto con una política industrial (basada en incentivos); estas pueden ser condiciones necesarias para un crecimiento sostenible, pero ciertamente no son suficientes. También es necesario involucrar a los rentistas: a menos que se les pueda imponer un comportamiento "productivo", el crecimiento sostenible no es una opción. 

El desafío clave en las economías rentistas, por lo tanto, proviene de lo que me gusta llamar una perspectiva "postricardiana": cómo "disciplinar" a los rentistas para que puedan redirigir sus ingresos hacia estrategias de inversión socialmente deseables.

(1) Doctor en economía de la Universidad de Oxford. Este artículo es un resumen compacto de un estudio científico de la Universidad de Cambridge sobre América Latina. (economía) publicado por el autor José Gabriel Palma, arrib a en la foto.

(2) Paul Robin Krugman es un economista estadounidense laureado con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel.


CHILE: LAS CLAVES DE LA PRIMERA VUELTA PRESIDENCIAL QUE PUEDEN REPETIRSE EN LA SEGUNDA - EL FENÓMENO PARISI, SEGÚN CADEM - BORIC RECHAZADO POR UN 60 % DE LOS CHILENOS





• 40% asegura que tomó la decisión respecto a su voto desde que supo que su candidato competiría por el sillón presidencial, 28% hace varios meses, 25% después del último debate y 5% el mismo día de la elección.

• En el caso de Parisi, 35% de los que votaron por él tomaron la decisión cuando anunció su candidatura, 27% hace varios meses, 33% después del último debate y 3% el mismo día de la elección.

• En tanto, el caso de Kaiser, 20% de los que votaron por él tomaron la decisión cuando anunció su candidatura, 19% hace varios meses, 43% después del último debate y 11% el mismo día de la elección.

• Las principales razones para haber votado por Jara son que se acercaba más a mis ideas (¿comunistas?), valores y convicciones políticas (44%), que aprobó la reforma de pensiones (el Congresoi la aprobó), las 40 horas y el aumento del sueldo mínimo (39%) y que tiene capacidad de diálogo y de lograr acuerdos (30%).

• Las principales razones para haber votado por Kast son que tiene capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo (45%), tiene capacidad para resolver los problemas de seguridad e inmigración (43%) y tiene autoridad, liderazgo y carácter (37%).

• Las principales razones para haber votado por Parisi son que tiene capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo (43%), por su programa de gobierno (42%) y porque tiene ideas concretas para ayudar al costo de la vida de las personas (38%).

• Las principales razones para haber votado por Kaiser son que dice las cosas como son (39%), tiene autoridad, liderazgo y carácter (38%) y que se acerca más a mis ideas, valores y convicciones políticas (37%).

• Las principales razones para haber votado por Matthei son que tiene capacidad de hacer crecer la economía y generar empleo (36%), que tiene experiencia para ser Presidente (35%) y que se acerca más a mis ideas, valores y convicciones políticas (29%).


Segunda Vuelta


José Antonio Kast (58%) comienza la segunda vuelta con 16 puntos de ventaja sobre Jeannette Jara (42%)

Entre los que votaron por Franco Parisi en primera vuelta, 34% se iría a Kast, 22% a Jara y 44% no sabe, no responde, nulo o blanco. En el caso de los que votaron por Johannes Kaiser, 92% se iría a Kast y 8% no sabe o responde, mientras que entre los que votaron por Evelyn Matthei, 60% se iría a Kast, 21% a Jara y 19% no sabe o no responde.

En expectativa presidencial, 62% cree que Kast será el próximo Presidente de Chile y 28% piensa que será Jara.

Los atributos considerados más relevantes para ser presidente son “capacidad para enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (34%), ”capacidad para hacer cambios sociales en educación, salud, pensiones y vivienda” (32%), ”capacidad para hacer crecer la economía y volver a generar empleo”(31%) y ”capacidad para resolver los problemas del país” (29%).

Kast se perfila como un candidato ”capaz de enfrentar la delincuencia y el narcotráfico” (53%), ”capaz de resolver los problemas de inmigración” (53%), ”con autoridad y liderazgo” (52%), que ”podrá hacer cambios radicales” (51%), ”capaz de hacer crecer la economía y generar empleo” (51%), con ”carácter” (48%), ”capaz de resolver los problemas del país” (47%), ”capaz de gestionar crisis” 46%), que ”logrará darle gobernabilidad al país (45%) y ”capaz de implementar medidas económicas que alivien el bolsillo de los chilenos” (44%). Jara, en tanto, es “cercana” (40%), ”tolerante frente a la diversidad” (44%), ”carismática” (40%) y ”simpática” (42%).

Por su parte, en la tercera semana de noviembre, 33% (+1pto) aprueba la gestión del Presidente Boric y 60% (-4pts) lo desaprueba.

• Entre las prioridades para el próximo gobierno se encuentran la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado (62%, +3pts), la economía, el crecimiento y empleo (39%, -3pts) y la inmigración (20%).


sábado, 22 de noviembre de 2025

EDICIÓN DE KRADIARIO N° 2.157 DEL 22 de NOVIEMBRE DE 2025




KRADIARIO FUE FUNDADO EL 10 DE MARZO DE 2010 COMO PERIÓDICO  Electrónico  (LeER LA ÚLTIMA EDICIÓN (Nº 2.157) COMPLETA HACIA ABAJO, GRACIAS) CERRAR, VOLVER A CARGAR LA EDICIÓN Y LEER HACIA ABAJO).


QUIENES SOMOS:

Nuestros fines no son políticos ni IDEOLÓGICOS, SON netamente periodísticos, analíticos Y COMUNICACIONALES. Somos férreos defensores del buen periodismo y de la libertad de expresión.

El equipo actual que integra la Redacción Central de KRADIARIO son:  Martín Poblete Pujol (política nacional, latinoamericana y mundial); Jessika Krohne Soletic (psicología alemano-chilena), Milenka Krohne Soletic (corresponsal en Europa), Sammy Silva (fotógrafo internacional), Luis Alvarez (periodista especializado en economía), Enrique Fernández (análisis chilenos y de interés social-cultural e histórico), Hugo Latorre Fuenzalida (sociólogo). Walter Krohne, (director-editor).  

 Milenka Soletic Lasnibat es la editora y coordinadora general.

El director y fundador de KRADIARIO, Walter Krohne es un periodista de larga trayectoria (65 años de profesión) con estudios en ciencias políticas y sociales, filosofía e idiomas en las Universidades Católica de Valparaíso (con el conocido Profesor Dr. Manfred Wilhelmy von Wolf, entre otros); Internacional de Miami EE UU y en la Universidad de Heidelberg, Alemania, donde obtuvo el título de Magister en Relaciones Internacionales con el mundialmente conocido Prof. Dr. Dieter Nohlen. 

Krohne ha ejercido el periodismo en Chile (diarios, radioemisoras, canales de televisión y agencias UPI, ORBE y NOTIMICH) en Santigao); en EE UU (en Radio); Alemania en agencias noticiosas internacionales, como la Deutsche Presse Agentur (dpa) y Holanda -en Radio Nederland- y es y ha sido columnista en varios medios escritos latinoamericanos. Inició su carrera en el desaparecido diario La UNIÓN de Valparaíso, Chile. Antes trabajó y colaboró con los diarios "El Comercio y "La Tribuna" de Lima, Perú. 

Es autor además de varios libros y publicaciones mayores o investigaciones), entre otros: "La libertad de expresión en Chile bajo la atenta mirada de la crítica" (un balance de los años 1990-2000); "Las dos caras de la libertad de Expresión en Chile" (Publicado por la Fundación alemana Konrad Adenauer), "Bolivia y su historia (editado por el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo en 1991); y la Historia de las dictaduras brasileñas entre 1964 y 1985). 


LEA SIEMPRE KRADIARIO PARA INFORMARSE Y COMPRENDER OBJETIVAMENTE LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES.



AGRADECEMOS QUE NUESTRO TRABAJO SEA APRECIADO Y UTILIZADO DEBIDAMENTE POR NUESTROS CENTENARES DE LECTORES

WE THANK THAT OUR WORK IS APPRECIATED AND RIGHTLY USED BY OUR HUNDREDS OF READERS

WIR DANKEN, DASS UNSERE ARBEIT VON UNSEREN HUNDERTEN LESERN GESCHÄTZT UND RICHTIG VERWENDET WIRD

kradiario@gmail.com